Alertan en España del aumento de infecciones graves por una bacteria resistente

Los casos graves de infección por la bacteria Streptococcus dysgalactiae están aumentando en España, según un estudio liderado por el Hospital de Bellvitge y el IDIBELL que destaca su resistencia a antibióticos y su impacto en adultos mayores y enfermos crónicos.
Científica analiza bacterias al microscopio en un laboratorio

La bacteria Streptococcus dysgalactiae subsp. equisimilis (SDSE)1 forma parte de la microbiota normal de las mucosas oral, intestinal y vaginal de los humanos y otros animales, pero puede desencadenar infecciones graves en personas cuyo sistema inmunitario esté debilitado. Generalmente provoca una faringoamigdalitis aguda bacteriana, aunque también puede causar infecciones en la piel y los tejidos blandos y, en los casos más graves, endocarditis, bacteriemia o meningitis, entre otras afecciones.

PUBLICIDAD

Ahora, una nueva investigación realizada por un equipo del Hospital de Bellvitge2 y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)3 ha detectado un significativo aumento de infecciones graves provocadas por este patógeno en España. Los investigadores analizaron más de un centenar de casos diagnosticados entre 2012 y 2022.

Los resultados se han publicado en la revista International Journal of Infectious Diseases4 y muestran que las personas mayores y las que padecen enfermedades crónicas –como diabetes, problemas cardiovasculares o cáncer– son las más afectadas. También han observado que ciertas cepas de esta bacteria están desarrollando resistencia a tratamientos antibióticos habituales, lo que complica su abordaje clínico.

PUBLICIDAD

“Este aumento de infecciones no es un fenómeno aislado, sino que también se está observando en otros países. Es fundamental seguir investigando para comprender mejor su evolución y prevenir la propagación de las cepas más virulentas y resistentes”, ha explicado la Dra. Carmen Ardanuy, del Servicio de Microbiología del Hospital de Bellvitge y miembro del IDIBELL y del CIBERES, en una nota publicada por el Hospital.

Una infección que amenaza a los más vulnerables

Aunque por lo general la bacteria Streptococcus dysgalactiae convive con nosotros sin causar daños en el organismo, se puede convertir en una seria amenaza para las personas que tienen las defensas bajas o heridas abiertas y, de hecho, el estudio subraya que la mayoría de los casos graves se dan en mayores de 70 años o en pacientes con patologías crónicas.

PUBLICIDAD

Además, el tratamiento se ha complicado en los últimos años porque los macrólidos –que son los antibióticos que se empleaban como segunda línea– han perdido efectividad en muchos casos. Por el contrario, fármacos como el linezolid o el delafloxacino han mostrado mejores resultados.

Gracias a técnicas de secuenciación genómica, los investigadores identificaron los complejos clonales CC15, CC17 y CC20 como los más frecuentes. En pruebas experimentales con modelos animales, el clon CC20-stG62647 demostró una mayor capacidad para generar infecciones severas.

Los investigadores insisten en la importancia de mantener una vigilancia activa sobre esta bacteria emergente y reforzar los sistemas de detección en hospitales y centros sanitarios

El equipo de investigadores ha insistido en la importancia de mantener una vigilancia activa sobre esta bacteria emergente y reforzar los sistemas de detección en hospitales y centros sanitarios. La resistencia a los antibióticos y su capacidad de causar enfermedades graves la convierten en un reto creciente para la salud pública.

PUBLICIDAD

“Este trabajo supone un avance importante para comprender cómo evoluciona Streptococcus dysgalactiae y qué herramientas tenemos para combatirlo. Sin embargo, aún queda mucho por investigar para frenar su expansión”, concluye Guillem López de Egea, primer firmante del artículo.

Este estudio está incluido en un proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III en el que han participado varios centros españoles, como el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), el Hospital Universitario de Donostia y el Parc Taulí. A nivel internacional, también han colaborado instituciones de Francia (Université de Lorraine) y Estados Unidos (Houston Methodist Hospital).

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Super User. Streptococcus Dysgalactiae Subsp. Equisimilis - Cultivo; Diagnóstico Molecular (PCR). - IVAMI. https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/525-streptococcus-disgalactiae-i-subsp-i-equisimilis.
  • 2
    «Un Estudi Liderat Per Bellvitge Alerta Sobre l’augment d’infeccions Greus Per Streptococcus Dysgalactiae a Espanya». Hospital De Bellvitge, vol. 153, Elsevier BV, p. 107778+, https://bellvitgehospital.cat/es/actualidad/noticia/un-estudi-liderat-bellvitge-alerta-sobre-laugment-dinfeccions-greus.
  • 3

    Un estudio multicéntrico alerta sobre el aumento de infecciones graves por Streptococcus dysgalactiae en España – IDIBELL. (s. f.). Idibell.cat. https://idibell.cat/es/2025/03/un-estudio-multicentrico-alerta-sobre-el-aumento-de-infecciones-graves-por-streptococcus-dysgalactiae-en-espana/

  • 4
    Guillem López de Egea, Aida González-Díaz, Randall J Olsen, Gérard Guédon, y Dàmaris Berbel. «Emergence of Invasive Streptococcus Dysgalactiae Subsp. Equisimilis in Spain (2012-2022): Genomic Insights and Clinical Correlations». International Journal of Infectious Diseases, vol. 153, Elsevier BV, 2025, p. 107778+, doi:10.1016/j.ijid.2025.107778.

Actualizado: 26 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD