Desvelan qué sucede en el cerebro cuando nuestra mente se queda en blanco

25/04/2025
Quedarse con la mente en blanco es una experiencia que hemos tenido casi todos en algún momento de la vida; de repente, perdemos el hilo de una conversación, somos incapaces de saber lo que íbamos a hacer o decir en un momento dado, o experimentamos una sensación de somnolencia inexplicable. Ahora, un grupo de neurocientíficos y filósofos ha recopilado datos sobre la mente en blanco, incluyendo información derivada de su propio trabajo en el que han analizado la actividad cerebral de las personas, y han publicado sus conclusiones en la revista Trends in Cognitive Sciences1.
"Durante la vigilia, nuestros pensamientos transitan entre diferentes contenidos. Sin embargo, hay momentos en los que aparentemente no hay contenido que pueda ser reportado, conocidos como 'mente en blanco', ha escrito el equipo de investigadores2. "Aún no está claro qué representan estos espacios en blanco, lo que pone de relieve las ambigüedades definitorias y fenomenológicas que rodean el estado de la mente en blanco", añaden.
En el pasado, la fase de dejar la mente en blanco solo se ha estudiado mediante investigaciones y experimentos diseñados para estudiar la divagación mental, una experiencia interna similar en la que nuestros pensamientos fluirían sin trabas, pero los investigadores sostienen que dejar la mente en blanco es una experiencia distinta que se caracteriza por sentirse más somnoliento y más lento y cometer más errores, por lo que debería inspirarse en la investigación sobre la divagación mental, pero considerarse de forma independiente.
Mal funcionamiento de mecanismos cognitivos clave como la memoria
El equipo de científicos analizó 80 artículos de investigación relevantes en los que registraron la actividad cerebral de los participantes cuando estos indicaron que estaban 'pensando en nada'. Entre las principales conclusiones del trabajo sus autores han destacado que el factor común entre las diferentes formas de borrado puede estar relacionado con cambios en los niveles de excitación, lo que conduce a un mal funcionamiento de mecanismos cognitivos clave como la memoria, el lenguaje o la atención.
Cuando el cerebro se encuentra en un estado de excitación alta o baja, es más probable que se produzca una mente en blanco
Dado que las experiencias de mente en blanco varían enormemente, tanto en términos de las experiencias subjetivas de las personas como de su actividad neuronal, los investigadores proponen un marco que describe la mente en blanco como un conjunto dinámico de experiencias fisiológicamente impulsadas por estados de excitación, o el estado de "vigilancia" fisiológica de una persona. Según ellos, esto significa que cuando el cerebro se encuentra en un estado de excitación alta o baja, es más probable que se produzca una mente en blanco.
El equipo espera que reconocer la mente en blanco como un estado mental distinto en futuras investigaciones ayude a avanzar hacia una comprensión más profunda de esta condición, ya que desafía la idea común de que la vigilia implica un flujo constante de pensamientos. Es importante porque dejar la mente en blanco resalta las diferencias interindividuales en la experiencia subjetiva. En conjunto, enfatizamos que las experiencias continuas se presentan con matices, con distintos grados de consciencia y riqueza de contenido, concluyen los autores en su artículo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Andrillon, Thomas, et al. “Where Is My Mind? A Neurocognitive Investigation of Mind Blanking.” Trends in Cognitive Sciences, vol. 0, no. 0, https://doi.org/10.1016/j.tics.2025.02.002. Accessed 25 Apr. 2025.
- 2
Andrillon, Thomas, et al. Where Is My Mind?: A Neurocognitive Investigation of Mind Blanking. Center for Open Science, 17 Oct. 2024, https://doi.org/10.31234/osf.io/xmtga.
Actualizado: 25 de abril de 2025