Españoles crean un compuesto que protege las neuronas frente al alzhéimer

02/04/2025
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en todo el mundo y en España se estima que afecta a alrededor de 800.000 personas1. En la actualidad no es posible curarla, ya que la eficacia de los medicamentos disponibles es muy limitada y solo se emplean en etapas leves de la enfermedad. Ahora, investigadores de la Universidad de Barcelona han desarrollado un prometedor candidato con potencial terapéutico para tratar el alzhéimer2.
El nuevo fármaco ha demostrado tener efectos neuroprotectores y antiinflamatorios en dos modelos murinos de la enfermedad en un estudio cuyos resultados se han publicado en la revista ACS Pharmacology & Translational Science3. La patente del compuesto ha sido licenciada a una compañía farmacéutica para iniciar los ensayos preclínicos y clínicos necesarios para su aprobación.
Las estrategias que se han probado sin éxito para combatir esta demencia durante los últimos 10 años se han centrado específicamente en la acumulación de beta-amiloide y la formación de placa en el cerebro, pero existen pruebas de que la neuroinflamación es una causa importante de la enfermedad de Alzheimer.
Por lo tanto, abordar los procesos inflamatorios se ha convertido en una estrategia terapéutica prometedora, han indicado en una nota publicada por la universidad los autores del estudio, que supone la culminación de siete años de investigación en los que han utilizado un nuevo enfoque basado en los procesos inflamatorios que contribuyen a desencadenar la enfermedad y modular su progresión.
El nuevo compuesto es un inhibidor de la epóxido hidrolasa soluble (sEH), una enzima que interviene en la regulación de diversos procesos fisiológicos, como la inflamación y la respuesta al dolor. "En el contexto de la enfermedad de Alzheimer, la inhibición de esta enzima puede aumentar los niveles de ácidos epoxieicosatrienoicos (EET), moléculas bioactivas que son antiinflamatorios endógenos, y así reducir la neuroinflamación y promover la neuroprotección", explica Mercè Pallàs, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y el Instituto de Neurociencias (UBNeuro) de la UB, que ha liderado el estudio junto a Santiago Vázquez, de la misma facultad y del Instituto de Biomedicina (IBUB) de la UB.
Un efecto neuroprotector que mejora la sintomatología del alzhéimer
Los resultados del estudio muestran que el tratamiento con el nuevo compuesto tuvo efectos neuroprotectores en dos modelos murinos de alzhéimer, lo que resultó en una mejora de la memoria espacial y de trabajo, así como de la red neuronal. "Esto podría ayudar a preservar la función neuronal y reducir la muerte neuronal asociada al Alzheimer", afirma Vázquez.
Estos efectos neuroprotectores se deben al aumento de los ácidos EET, que también contribuyen a mejorar el flujo sanguíneo cerebral, que resulta clave para mantener la salud del cerebro. "Por lo tanto, la inhibición de la sEH podría contribuir a mejorar la perfusión cerebral y a la protección contra el daño isquémico", señalan los investigadores.
La ventaja de este nuevo fármaco sobre otros compuestos antiinflamatorios que han fracasado en los ensayos clínicos y no han llegado a los pacientes por falta de eficacia es que se ha demostrado que el aumento de TSE reduce la transcripción y los niveles de múltiples marcadores proinflamatorios al tiempo que mejora las citocinas antiinflamatorias.
"Este enfoque global, que afecta a varias vías inflamatorias simultáneamente en lugar de actuar solo sobre una, produce un efecto neuroprotector suficiente para mejorar la sintomatología y la patología de la enfermedad de Alzheimer", subrayan los investigadores. De hecho, en el estudio demuestran que el compuesto es eficaz en comparación con el ibuprofeno (un fármaco antiinflamatorio), cuya acción es poco significativa en el modelo animal de alzhéimer familiar en el que se ha probado. Para los investigadores, esta es una ventaja competitiva muy importante frente a otros fármacos potenciales.
"Este enfoque global que afecta a varias vías inflamatorias simultáneamente produce un efecto neuroprotector suficiente para mejorar la sintomatología y la patología de la enfermedad de Alzheimer"
El estudio también demuestra que el tratamiento con el inhibidor de sEH no solo previene la progresión de la enfermedad, sino que también puede modificar su curso. Según los investigadores, el tratamiento mantiene los efectos de mejora cognitiva incluso un mes después de suspender el fármaco en los ratones. "Más importante aún, se preservó la integridad de la red neuronal y el recuento de dendritas (un componente de las neuronas), lo que sugiere que el tratamiento no solo es sintomático, sino que modifica la progresión de la enfermedad en el modelo de ratón", indican.
A pesar de estos resultados alentadores, el camino hacia la aplicación clínica de este compuesto aún es largo y complejo. El desarrollo de un nuevo fármaco implica un riguroso proceso que abarca múltiples etapas: desde la investigación inicial y las pruebas preclínicas, hasta los ensayos clínicos con pacientes y, finalmente, la aprobación por parte de las autoridades sanitarias. Durante este proceso, el fármaco debe superar estrictas normas de seguridad y eficacia, lo que a menudo requiere décadas de investigación y una inversión financiera considerable.
En este sentido, la patente del compuesto ha sido licenciada a una compañía farmacéutica estadounidense para impulsar su progreso en las fases de ensayos preclínicos y clínicos. Miembros del equipo de investigación, liderado por los profesores Vázquez y Pallàs, siguen el proyecto dentro de la compañía como consultores expertos. “Esta colaboración nos permitirá seguir participando, como UB, en el desarrollo del nuevo compuesto para el tratamiento de patologías relacionadas con la neuroinflamación”, concluyen los investigadores.
Fuente: Universidad de Barcelona (UB)
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo podrían ser prevenibles. SEN. 22 de septiembre de 2022. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link383.pdf
- 2«Investigadores De La UB Desarrollan Un Nuevo Compuesto Con Potencial terapéutico Contra El alzhéimer». Actualidad, vol. 8, n.º 2, American Chemical Society (ACS), pp. 533–542+, https://web.ub.edu/web/actualitat/w/compost-terapeutic-contra-alzheimer.
- 3Júlia Jarne-Ferrer, Javier Sánchez, Sandra Codony, Marion Schneider, y Christa E. Müller. «Novel Soluble Epoxide Hydrolase Inhibitor: Toward Regulatory Preclinical Studies». ACS Pharmacology & Translational Science, vol. 8, n.º 2, American Chemical Society (ACS), 2025, pp. 533–542+, doi:10.1021/acsptsci.4c00629.
Actualizado: 2 de abril de 2025