Los adultos mayores solteros tendrían menos riesgo de demencia que los casados

07/04/2025
Si alguna vez te has preguntado si el estado civil puede influir sobre tu salud física o mental, o tus probabilidades de desarrollar deterioro cognitivo a medida que envejeces, un nuevo estudio te podría sacar de dudas, ya que ha analizado si estar casado, soltero, viudo o divorciado tiene relación con el riesgo de desarrollar demencia en las personas mayores.
La investigación ha sido realizad por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Florida1 y de la Universidad de Montpellier, que han descubierto que los adultos mayores divorciados o solteros tenían menos riesgo de desarrollar demencia durante un período de 18 años, en comparación con sus pares casados. Los hallazgos se han publicado en Alzheimer's & Dementia2 y sugieren que, al contrario de una hipótesis muy extendida, la soltería podría no aumentar la vulnerabilidad al deterioro cognitivo.
Aunque el matrimonio se suele vincular con un mejor estado de salud y una vida más larga, la evidencia que vincula el estado civil con el riesgo de demencia sigue siendo inconsistente. Algunos estudios han referido un mayor riesgo de demencia entre personas solteras, mientras que otros no han encontrado asociaciones o han identificado patrones contradictorios en el caso del divorcio y la viudez.
Lo cierto es que está aumentando el número de adultos mayores divorciados, viudos o solteros y esto genera preocupación por la posible vulnerabilidad a la demencia en estos grupos. Los autores de la nueva investigación realizaron un estudio de cohorte de 18 años para comprender si el estado civil estaba asociado con el riesgo de demencia en adultos mayores.
Cómo se relaciona la situación sentimental con aspectos cognitivos
Para ello, analizaron datos de más de 24.000 personas mayores con una edad promedio de 71,8 años, que participaron en un gran estudio nacional sobre el alzhéimer en EE. UU. y observaron durante un periodo de hasta 18 años si estas personas desarrollaban demencia, y si eso tenía relación con su estado civil al comienzo del estudio, que se clasificó como casado, viudo, divorciado o soltero.. Para evaluar el riesgo a largo plazo, se siguió a los participantes durante un máximo de 18,44 años, lo que generó más de 122.000 años-persona de datos.
Sorprendentemente, los resultados mostraron que las personas viudas, divorciadas, o que nunca se habían casado, tenían un menor riesgo de desarrollar demencia en comparación con las personas casadas. Esta diferencia también se encontró en casos de alzhéimer y demencia con cuerpos de Lewy, aunque no se observó en otras formas como la demencia vascular. Además, en quienes ya tenían un deterioro cognitivo leve, los solteros también mostraban menor riesgo de que este problema avanzara hasta convertirse en demencia.
En comparación con los participantes casados, los divorciados o solteros mostraron un riesgo consistentemente menor de desarrollar demencia durante el período de estudio. El 20,1% de la muestra total recibió diagnósticos de demencia. Entre los participantes casados, el 21,9% desarrolló demencia durante el período de estudio. La incidencia fue idéntica entre los participantes viudos (21,9%), pero notablemente menor entre los divorciados (12,8%) y los solteros (12,4%).
Estos resultados se mantuvieron incluso al tener en cuenta otros factores como la edad, el sexo, el nivel educativo, el estado de ánimo, la genética, y cómo llegaron a participar en el estudio. Las diferencias eran un poco más marcadas en hombres, personas más jóvenes y en quienes fueron derivados por profesionales de salud.
El 21,9% de los participantes casados desarrolló demencia durante el período de estudio, mientras que la incidencia fue notablemente menor entre los divorciados (12,8%) y los solteros (12,4%)
Aunque tradicionalmente se ha pensado que el matrimonio protege la salud (física y mental), este estudio sugiere que eso no es necesariamente así cuando se trata de demencia. Es posible que las personas solteras sean diagnosticadas más tarde, o quizás que simplemente no tienen un mayor riesgo como se pensaba.
Los investigadores concluyeron que las personas solteras, en particular las divorciadas o solteras, presentaban un menor riesgo de desarrollar demencia que quienes permanecían casadas. Estas asociaciones persistieron incluso tras ajustar por salud física y mental, estilo de vida, genética y diferencias en la derivación y evaluación clínica.
Los adultos mayores solteros de este estudio tuvieron menos probabilidades de ser diagnosticados con demencia que sus contrapartes casadas. Evaluaciones clínicas estructuradas realizadas anualmente por profesionales capacitados mostraron una incidencia significativamente menor en los participantes divorciados y solteros.
Tras ajustar por factores demográficos, conductuales, de salud y genéticos, la reducción del riesgo se mantuvo significativa en ambos grupos. Los hallazgos contrastan con estudios previos que vinculan la soltería con un mayor riesgo de demencia y ofrecen nueva evidencia sobre cómo la situación sentimental puede relacionarse con los resultados cognitivos cuando el diagnóstico se mide en condiciones estandarizadas, concluyen los autores.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
Ph.D., Bella DePaulo. “Dementia Is More Common Among the Married Than the Unmarried.” Psychology Today, 1 Apr. 2025, https://www.psychologytoday.com/us/blog/living-single/202504/dementia-is-more-common-among-the-married-than-the-unmarried.
- 2Selin Karakose, Martina Luchetti, Yannick Stephan, Angelina R. Sutin, y Antonio Terracciano. «Marital Status and Risk of Dementia over 18 Years: Surprising Findings from the National Alzheimer’s Coordinating Center». Alzheimer’s & Dementia, vol. 21, n.º 3, Wiley, 2025, doi:10.1002/alz.70072.
Actualizado: 7 de abril de 2025