Diagnóstico de parálisis cerebral
Por: Esther Martín
Estudiante de medicina de la Universidad de Alcalá de Henares
Actualizado: 22 de septiembre de 2022
No hay una prueba específica para detectar si un niño padece parálisis cerebral. Para diagnosticar el trastorno, los médicos generalmente observan el desarrollo del niño y las manifestaciones clínicas.
El diagnóstico definitivo, que comprende todos los factores implicados: grado de afectación, causas, tipo de trastorno motor y otros trastornos asociados que presenta el paciente, precisa de pruebas específicas, como la resonancia magnética cerebral, y requiere tiempo.
Los niños gravemente afectados pueden presentar atrofia cerebral generalizada (disminuye el tamaño del cerebro porque le faltan células).
Diagnóstico diferencialde la parálisis cerebral
Es necesario diferenciar la parálisis cerebral de otras enfermedades que cursan con síntomas similares como las leucodistrofias. En los casos dudosos se usa la punción lumbar. Se debe comprobar que la causa del espasmo no sea hidrocefalia o un tumor en un hemisferio cerebral.
Cuando los espasmos y la debilidad afectan a grupos musculares inferiores al cuello hay que tener en cuenta las lesiones de médula espinal. La diplejía espástica puede confundirse con la distrofia muscular. La diplejía atónica debe diferenciarse de enfermedades neuromusculares de la infancia, como la enfermedad de Werdnig-Hoffman y la hipotonía benigna congénita. La ataxia cerebelosa congénita se debe diferenciar de una serie de degeneraciones cerebelosas progresivas.
Si hay más de un individuo en la familia con déficit motor hay que pensar en una enfermedad distinta a la parálisis cerebral, ya que no existe la “parálisis cerebral familiar”.
Para determinar el diagnóstico de parálisis cerebral se tienen que cumplir tres requisitos:
Creado: 7 de marzo de 2011