Cuándo se hace un test de paternidad

Padres e hijos comparten características genéticas que se pueden detectar con el test de paternidad
Por: David Saceda Corralo
Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
Actualizado: 29 de julio de 2022
Se realiza un test de paternidad a todas las personas que quieran someterse a la prueba para conocer si existe una relación familiar entre ellas, tipo padre e hijo. En la mayoría de las legislaciones del mundo predomina la voluntad del supuesto hijo sobre la del padre, de tal manera que si el hijo no quiere someterse a la prueba no tiene por qué aportar muestras aunque el padre quiera realizar el estudio.
En el caso contrario, si es el hijo el que quiere saber si un hombre es su padre, la legislación varía entre países. Es necesario conseguir una autorización judicial que permita recoger la muestra del supuesto padre para analizarla, e incluso puede ser necesaria una orden judicial que obligue a esta persona a aportar muestras biológicas para su estudio.
También es posible recoger la muestra del supuesto padre sin que él lo sepa y aportarlas para su estudio en centros privados de manera anónima. Esto tiene solo un valor informativo para el hijo, que sabrá si los resultados son positivos o no, pero no tiene carácter oficial, porque el hijo nunca podrá demostrar que las muestras recogidas son de una persona concreta si no se han recogido bajo supervisión forense.
El papel de la madre en la realización de un test de paternidad es limitado. Si ella desea realizar el test y el hijo prefiere no conocer la identidad de su padre no está obligado a aportar muestras para la prueba. Por otro lado, si la madre se niega a la realización del test de paternidad no se tiene en cuenta su deseo, porque no es necesaria su participación en el proceso y la voluntad del hijo es más importante que la de la madre.
Creado: 9 de mayo de 2014