Qué hacer en caso de contusión

Actualizado: 22 de enero de 2025
En caso de que se haya presenciado el golpe que origina la contusión, se puede evaluar aproximadamente la intensidad del impacto y ver en qué zona se ha producido. No es lo mismo un golpe en la rodilla, donde el hueso tiene poca protección de músculo y grasa y podría haberse dañado la articulación, que un golpe de igual intensidad en la zona del muslo, donde los tejidos son más flexibles y, por ello, absorben más cantidad de energía, reduciendo los daños considerablemente.
Primeros auxilios para tratar una contusión
Todo esto ayudará a determinar la gravedad de la contusión, y de esta manera aplicar las medidas de primeros auxilios adecuadas:
- Las contusiones mínimas y las leves no requieren una atención especial. El dolor no es intenso y desaparece con rapidez, aunque se puede aliviar aplicando frío local, como una toalla empapada en agua fría. Eleva la parte del cuerpo afectada por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir la inflamación. Y en algunos casos se puede hacer reposo relativo, simplemente evita usar la parte lesionada durante las primeras horas, sobre todo si el movimiento causa dolor. En esos casos, puedes usar paracetamol. Mejor evita los antiinflamatorios no esteroideos (como ibuprofeno) en las primeras horas si hay riesgo de hemorragia en el área.
- Las contusiones moderadas y graves se pueden tratar con las siguientes acciones:
- Frío local: durante las primeras 24h el frío evita la inflamación y ayuda a reducir el dolor y el riesgo de sangrado interno. Usa una bolsa de hielo o paquete frío envuelto en un paño durante 15-20 minutos cada hora.
- Reposo: evitar movimientos. Si la contusión está en alguna extremidad, mantenerla en alto ayudará a reducir la inflamación.
- Valora posibles signos de gravedad: si el accidentado siente mareos, malestar general, o la zona lesionada crepita y tiene posturas antinaturales, se debe sospechar de fractura o lesiones internas y acudir de inmediato a los servicios de emergencia. En caso de fracturas se puede llevar a cabo una inmovilización de la extremidad. Otros signos de gravedad son hinchazón importante, hematomas extensos, deformidades, dolor intenso, limitación funcional o incapacidad para mover la zona afectada.
Si hay pérdida de conocimiento, dificultad para respirar o sospecha de lesiones internas, activa urgencias médicas de inmediato. - Cuando el hematoma sea muy extenso, o se hayan producido muchos en distintas zonas del cuerpo, consultar con un profesional de la salud, ya que una posible complicación de una contusión es la infección o la liberación de pequeños coágulos al flujo sanguíneo.
- Baños de contraste: las contusiones en manos, pies o dedos se tratan metiendo alternamente la extremidad en agua caliente y fría, con un tiempo de inmersión de 4-5 minutos cada una durante unos 20 minutos al día. Ayuda a calmar el dolor y a la reabsorción de los líquidos.
- Si se ha producido una contusión en la cara o en la zona ocular, los signos serán muy alarmantes, puesto que la gravedad hará descender la sangre por toda la cara. No hay que alarmarse, y se aplican las mismas medidas. Si el impacto ha sido en el ojo se debe consultar al médico por las posibles lesiones.
- Existen pomadas sin receta médica, cuyo principio activo es el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico, que ayudan a la reabsorción de los líquidos. Se puede consultar con un médico y tener una en el botiquín para estos casos. También hay sprays de calentamiento instantáneo (tipo Reflex) para tratar el dolor de forma inmediata.
Qué no hacer en caso de contusión
Las contusiones no generan muchas complicaciones y, por norma general, no necesitan tratamiento complejo, pero sí hay algunas cosas que es importante no hacer en caso de contusión para facilitar una buena recuperación.
- No aplicar calor en las primeras 48 horas después del golpe. La aplicación de calor alivia el dolor al principio, pero después aumenta el flujo de líquidos y el sangrado interno en la zona afectada, lo que da como resultado mayor tumefacción e inflamación. Es mejor aplicar frío en este período inicial.
- No mover la extremidad afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.
- No pinchar ni vaciar los hematomas. Esto solo aumentaría las probabilidades de infección.
- No aplicar directamente hielo sin protección: colocar hielo directamente sobre la piel puede causar quemaduras por frío. Por ello, utiliza siempre una tela o un paño para envolver el hielo antes de aplicarlo.
- No masajear la zona lesionada: masajear un área contusionada puede empeorar el daño en los tejidos, aumentar el dolor o desplazar un posible coágulo sanguíneo.
- No realizar actividades físicas intensas: evita emplear la zona lesionada para actividades que puedan agravar el daño, como levantar peso o practicar deportes, hasta que haya mejorado significativamente.
- No ignorar los signos de gravedad: si hay dolor intenso, hinchazón persistente, dificultad para mover la zona afectada o hematomas extensos, no debes asumir que se trata de algo leve. Podría haber lesiones más graves, como fracturas o daños internos, que requieren atención médica.
Creado: 25 de noviembre de 2013