Diagnóstico del hipogonadismo
Actualizado: 22 de septiembre de 2022
Para el estudio y diagnóstico del hipogonadismo en primer lugar es importante hacer una extensa historia clínica, preguntando el especialista médico al paciente sobre posibles malformaciones, problemas al nacer, la historia menstrual, la historia del crecimiento, la aparición o no de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad, y el desarrollo de los órganos genitales.
En cuanto a estudios analíticos es fundamental la determinación de los niveles de diversas hormonas: testosterona (en hombres), estrógenos (en mujeres), la hormona folículo-estimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), la prolactina y las hormonas tiroideas (TSH, T4 y T3). En los hombres se puede realizar un estudio del semen. En varones después de la pubertad, se requiere que haya síntomas y signos de hipogonadismo junto a niveles bajos de testosterona en sangre en al menos dos determinaciones.
Para afinar el diagnóstico del hipogonadismo a veces puede ser necesaria la realización de una biopsia testicular en los hombres. En las mujeres podría ser necesario medir anticuerpos antiováricos y la ecografía ginecológica puede ser útil. Tanto en los hombres como en las mujeres se puede realizar un cariotipo, que es el estudio de los cromosomas, para ver si puede haber un síndrome de los que se presentan con hipogonadismo.
Otras pruebas que se pueden realizar para detectar el hipogonadismo son:
Otras pruebas que pueden ser necesarias en su detección son:
Creado: 27 de julio de 2016