Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
El síndrome de ovario poliquístico impide ovular con normalidad. Está asociado con la obesidad y alteraciones hormonales, y puede causar esterilidad, por lo que conviene detectarlo y tratarlo cuanto antes.

Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Por: David Saceda Corralo

Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología

Actualizado: 5 de septiembre de 2022

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también conocido como síndrome de Stein-Leventhal, es una situación en la que la mujer no ovula con normalidad y que se asocia a alteraciones hormonales a varios niveles.

Es una enfermedad que tiene una importancia cada vez mayor en nuestros días por dos motivos: por la estrecha relación que guarda con la obesidad, que es hoy muy frecuente, y por afectar a mujeres cada vez más jóvenes y en edad fértil, siendo un grave problema para ellas la esterilidad que provoca esta patología.

PUBLICIDAD

Causas del síndrome de ovario poliquístico

No se sabe con certeza qué es lo que desencadena el síndrome de ovario poliquístico, pero se conocen varios mecanismos que sí están presentes y favorecen la aparición de este trastorno:

Aumento de LH

En condiciones normales después de la regla la hipófisis femenina comienza a segregar FSH (hormona folículoestimulante) que favorece la producción de estrógenos en el ovario, necesarios para la regeneración del endometrio uterino que se ha eliminado con la menstruación. A mitad de ciclo sucede la ovulación gracias a una descarga en pico de LH por parte de la hipófisis, y con ella aparece el cuerpo lúteo en el ovario, que segrega progesterona y prepara el endometrio para recibir el posible óvulo fecundado.

PUBLICIDAD

En una mujer con SOP este mecanismo no funciona bien, los ciclos de FSH y LH se alteran haciendo que la LH se eleve de forma exagerada y continua. Por esto, no existe un pico puntual de LH que provoque la ovulación a su debido tiempo.

Aumento de andrógenos (hormonas sexuales masculinas)

El aumento de la LH estimula la producción de andrógenos en una zona específica del ovario llamada “teca”. Muchos de los andrógenos pasan de la teca a la granulosa, otra zona del ovario donde se producen estrógenos a partir de los andrógenos y, como hay mucha cantidad, es normal que también los niveles de estrógenos estén más altos de lo habitual. También se origina un aumento de la producción de andrógenos en las cápsulas suprarrenales.

Alteraciones hepáticas

El hígado tiene multitud de funciones, y una de ellas es la síntesis de proteínas transportadoras de andrógenos. Cuando los andrógenos están ligados a estas proteínas pueden diluirse fácilmente en la sangre, pero no pueden realizar sus funciones hormonales. Al disminuir la síntesis de la proteína transportadora los andrógenos libres estarán aumentados en la sangre y podrán ejecutar sus acciones.

PUBLICIDAD

Síndrome de ovario poliquístico

Resistencia a la insulina

Es una alteración que se ha descubierto en los últimos años y que tiene mucha importancia, ya que explica muchas de las alteraciones del SOP y puede ser una posible vía de tratamiento. El sobrepeso y la obesidad provocan que la insulina segregada por el organismo no sea suficiente para bajar los niveles de glucosa tras una comida, por ello se segrega más insulina de forma reactiva. Estos niveles anormalmente elevados de insulina tienen su repercusión en otros órganos como es el caso del ovario, donde la insulina aumenta la transformación de los andrógenos en estrógenos en la granulosa. Del mismo modo, se han formulado hipótesis sobre las alteraciones que provoca en la hipófisis haciendo que se produzca más LH.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD