Diagnóstico de la tricomoniasis

Por: David Saceda Corralo
Médico Interno Residente, especialista en Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
Actualizado: 25 de febrero de 2025
Para llegar al diagnóstico de la tricomoniasis o infección por Trichomonas vaginalis se necesita una sospecha clínica a partir de los síntomas que refiera la persona afectada y los signos que se descubran en la exploración. Después se realizarán una serie de pruebas complementarias que confirmarán el diagnóstico.
En primer lugar el médico preguntará por síntomas al orinar o al mantener relaciones sexuales. Después indagará sobre las prácticas sexuales, el número de relaciones en un mes, el número de parejas diferentes en un año y el uso de métodos de profilaxis.
Una vez terminada la entrevista se explorarán los órganos genitales. Aunque parezca algo incómodo hay que recordar que el médico está acostumbrado a realizar este tipo de exploraciones, que además son indoloras y duran muy poco tiempo. Se buscaran signos de inflamación, que en las mujeres se manifiestan como enrojecimientos de las paredes vaginales, y en los hombres como supuración por la uretra.
Para confirmar el diagnóstico de la tricomoniasis se tomará una muestra del flujo vaginal o de la supuración uretral, y se llevará a un laboratorio para su análisis. Su estudio es muy sencillo, ya que las tricomonas son mucho más grandes que las bacterias o virus, y no necesitan tratarse con tinciones especiales para verlas al microscopio. Cuando se observa la muestra al microscopio se ven directamente las tricomonas nadando en el fluido. Eso es suficiente para establecer el diagnóstico de tricomoniasis.
Existen múltiples pruebas rápidas aprobadas por la FDA1 para detectar T. vaginalis con sensibilidades y especificidades mejoradas. Las pruebas por amplificación de ácidos nucleicos (NAAT)2 son más sensibles que el examen microscópico o el cultivo para el diagnóstico de tricomoniasis en mujeres. Este tipo de pruebas3 buscan material genético de los parásitos que causan la tricomoniasis. Mientras que, en los hombres, el cultivo de orina o de hisopados uretrales es la única prueba validada para la detección de T. vaginalis.
Desde la OMS recuerdan4 que si hay infección por T. vaginalis (o flujo vaginal anornal), se recomienda llevar a cabo otras pruebas para detectar otras posibles infecciones de transmisión sexual (desde la infección por el VIH a la sífilis), así como notificar a la o las parejas sexuales el diagnóstico.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Trichomoniasis - STI Treatment Guidelines. 2022, https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/trichomoniasis.htm.
- 2MORRIS .SHELDON. «Tricomoniasis - Enfermedades Infecciosas - Manual MSD versión Para Profesionales». Sexually Transmitted Diseases, vol. 46, n.º 10, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), pp. e93-e96+, https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/infecciones-de-transmisión-sexual/tricomoniasis.
- 3Prueba De Tricomoniasis. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-tricomoniasis/.
- 4
World Health Organization: WHO. “Tricomoniasis.” World Health Organization: WHO, 25 Nov. 2024, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/trichomoniasis.
Creado: 10 de enero de 2014