Qué es el sarampión

Bióloga
Por: Dr. José Antonio Nuevo González
Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid
Actualizado: 12 de marzo de 2025
¿Qué es el sarampión?
El sarampión constituye, junto con la rubéola, roséola, eritema infeccioso y varicela, uno de los exantemas o erupciones cutáneas clásicas que se presentan en la infancia. Antiguamente el sarampión era una enfermedad muy común; hasta el año 1960, el exantema, acompañado de fiebre elevada, tos, conjuntivitis y rinitis, afectaba a más del 90% de la población menor de 20 años.
Desde que se introdujo en EE.UU. la vacuna atenuada en 1963 (en España en 1978), se ha reducido considerablemente el número de casos y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2000 y 2023 se han evitado alrededor de 60 millones de muertes a nivel mundial gracias a la vacunación, aunque solo en 2023 fallecieron 107.500 personas por su causa, y más del 95% de las muertes por sarampión se producen en países con bajos ingresos y una atención sanitaria deficiente.
A quién afecta el sarampión
El desarrollo de programas eficaces de vacunación ha convertido el sarampión en una enfermedad poco frecuente. Sin embargo, en zonas que carecen de adecuados programas de vacunación, generalmente países en desarrollo, las epidemias tienden a aparecer en ciclos de uno a tres años. Muchos casos ocurren en niños en edad preescolar, que no se han vacunado y viven en áreas urbanas.
En estos países, el virus de sarampión es una causa significativa de muerte en niños de uno a cinco años de edad, y en sujetos inmunodeprimidos y desnutridos, principalmente aquellos con deficiencia de vitamina A, o con el sistema inmune debilitado a consecuencia de infecciones como el VIH, al ser estos incapaces de eliminar la infección. Las mujeres embarazadas sin vacunar pueden sufrir complicaciones graves como un aborto o un parto prematuro, e incluso morir.
¿Se puede erradicar el sarampión?
Aunque el sarampión es un virus que podría ser erradicado estableciendo unas pautas de vacunación extensiva, ya que se trata de un virus restringido al ser humano, que contiene un único serotipo, las dificultades que implica la distribución de la vacuna a regiones carentes de dispositivos de refrigeración y redes de transporte adecuadas, han impedido su eliminación.

Pero no solo la población de los países sin recursos está en peligro de infectarse con este virus, ya que que en 2023 se registraron 10,3 millones de casos de sarampión en todo el mundo, lo que supone un incremento del 20% con respecto a 2022, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos1.
Y a pesar de que en el año 2000 se consideró que el sarampión estaba erradicado en Estados Unidos, en 2014 se produjo un récord de casos (610 confirmados) en este país, y en marzo de 2025 el Departamento de Salud del Estado de Texas2 (EE. UU.) informó sobre la primera muerte por sarampión de un niño en edad escolar que no estaba vacunado, e indicó que desde finales de enero se habían confirmado 124 casos de la enfermedad, la mayoría en niños.
Los expertos alertan de que el peligro de contagio sigue ahí y se muestran especialmente preocupados con el movimiento anti-vacunas, que ha hecho que muchos padres se nieguen a vacunar a sus hijos por el miedo –que carece de base científica– a que el fármaco les provoque autismo u otros trastornos mentales.
En España, el estado de eliminación del sarampión se consiguió por primera vez en 2016 y la cobertura de vacunación con dos dosis es superior al 90% y, con una dosis, del 95%. En 2023 se notificaron 14 casos confirmados, que aumentaron hasta 106 casos entre enero y el 11 de junio de 2024, según datos del Ministerio de Sanidad3, que señala que "se han notificado 21 brotes en 11 comunidades autónomas; en 10 de ellos se ha identificado transmisión en ámbito sanitario".
Además, debido a los viajes internacionales y al aumento de la transmisión del virus a nivel mundial es previsible que también en nuestro país se detecten nuevos casos de la enfermedad, por lo que hay que mantener la vigilancia activa y las coberturas de vacunación por encima del 95%.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Measles Cases Surge Worldwide, Infecting 10.3 Million People in 2023». CDC Newsroom, 2024, https://www.cdc.gov/media/releases/2024/p1114-measles-cases.html.
- 2
Texas announces first death in measles outbreak. (s. f.). Texas.gov. https://www.dshs.texas.gov/news-alerts/texas-announces-first-death-measles-outbreak
- 3
Implicaciones para España del aumento de casos de sarampión a nivel mundial y europeo., I. P. E. del A. de C. y. B. (s. f.). Ministerio de Sanidad, 17 de junio de 2024. https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/sarampion/docs/20240617_Sarampion_ERR.pdf
Creado: 3 de agosto de 2010