Síndrome metabólico
Obesidad, glucosa alterada, colesterol alto, triglicéridos y presión elevada, este peligroso cóctel, conocido como síndrome metabólico, deriva en diabetes o enfermedades cardiovasculares y afecta cada vez a más personas. Aprende cómo evitarlo.

Qué es el síndrome metabólico

Por: José Antonio Casasnovas Lenguas

Coordinador de la Unidad de Investigación Cardiovascular de Aragón y Belén Moreno Franco, nutricionista

Por: Dr. José Antonio Nuevo González

Especialista en Medicina Interna. Servicio de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid

Actualizado: 21 de septiembre de 2022

¿Qué es el síndrome metabólico? La respuesta no es sencilla debido a que la fisiopatología (el estudio de los mecanismos de producción) de este síndrome es profundamente compleja. Llevamos varios años debatiendo sobre su definición, su causa real y su verdadera repercusión en la salud cardiovascular, aunque la resistencia a la insulina parece ser la responsable de la mayoría de las anomalías que constituyen su etiología.

PUBLICIDAD

Las últimas definiciones de las sociedades científicas dicen que entendemos como síndrome metabólico la situación clínica en la que un sujeto presenta tres o más de las siguientes condiciones:

  • Obesidad abdominal (perímetro abdominal mayor de 102 cm en el hombre y de 88 cm en la mujer).
  • Glucosa alterada (más de 110 mg/dl).
  • HDL-colesterol bajo (menos de 45 mg/dl en el varón y de 55 mg/dl en la mujer).
  • Producción aumentada de triglicéridos (más de 150 mg/dl).
  • Presión arterial elevada (presión arterial sistólica mayor de 130 o presión arterial diastólica mayor de 85 mmHg).

Así pues, el sujeto con síndrome metabólico podrá presentar tres, cuatro o cinco de esos factores de riesgo variando además la intensidad de cada uno de ellos, lo que le conferirá un peligro diferente, pero siempre alto, de que sus arterias enfermen.

PUBLICIDAD

Existen datos algo inexactos acerca de la prevalencia del síndrome metabólico, según las poblaciones estudiadas. En general y en el mundo occidental se estima que entre un 10-20% de la población padece este síndrome. Parece haber una relación clara con la edad, de tal manera que su prevalencia aumenta considerablemente en la franja de individuos mayores de 60 años, donde se barajan cifras de más del 40% en algunas sociedades occidentales. También es cierto y alarmante que en los últimos trabajos publicados existe una incidencia mayor en personas jóvenes (entre 20-30 años) con respecto a décadas anteriores, debido a la mala alimentación ya la disminución de la actividad física.

Origen del síndrome metabólico: 'el quinteto de la muerte'

El síndrome metabólico, proviene del síndrome X, descubierto y descrito por el científico Gerald Reaven en 1988, uniendo la relación entre la resistencia a la insulina e hiperglucemia, hipertensión arterial y dislipemia como mediadores de riesgo cardiovascular, y tras observar que estos tres factores de riesgo tendían a darse generalmente juntos en el mismo sujeto. Dado que el denominador común de estos factores de riesgo es la resistencia a la insulina, este síndrome ha sido denominado así mismo como síndrome de insulinorresistencia.

PUBLICIDAD

Síndrome metabólico: alimentación

En 1998 la OMS sugiere la denominación de síndrome metabólico para este conjunto de alteraciones y propone la primera definición consensuada.

Es curioso, y aleccionador, que un concepto tan actual como este de síndrome metabólico ya fuera definido en lo esencial hace más de ochenta años (en 1927) por el Dr. Gregorio Marañón. En su sabiduría clínica llegó a escribir en aquel entonces: “La HTA es un estado pre diabético… este concepto también se aplica a la obesidad y debe haber alguna forma de predisposición general para la asociación de diabetes con HTA, obesidad y quizá también con la gota…”. Así mismo, alguien, hace años, llegó a denominarlo “El quinteto de la muerte”, parodiando la famosa película ya clásica de Alexander MacKendrick en el sentido del peligro silencioso de los cinco asesinos camuflados de inocencia.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD