Causas del trastorno bipolar y factores de riesgo

Médico de Familia
Actualizado: 28 de marzo de 2025
El origen del trastorno bipolar es complejo y multifactorial: intervienen causas biológicas subyacentes y factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollarlo o de desencadenar episodios.
Como decíamos, la genética es uno de los factores más importantes en su origen. Así, si tienes un familiar de primer grado (padre, madre, hermano) con trastorno bipolar, el riesgo de desarrollarlo aumenta. Pero ojo, no es un trastorno hereditario al 100%. Tener un familiar con bipolaridad no significa que la vayas a desarrollar sí o sí, solo que hay mayor vulnerabilidad a padecerlo. De hecho hay casos con gemelos idénticos donde uno de ellos presentaba trastorno bipolar y el otro no. Así, diversos estudios de familias y gemelos1 indican que la predisposición genética juega un papel muy importante, con estimaciones de heredabilidad en torno al 60-80%, y han identificado varios genes implicados en su aparición, pero aún no se ha encontrado un “gen bipolar” único2. En enero de 2025, el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar realizado hasta la fecha3, que incluyó a 158.000 pacientes, formado por más de 800 investigadores de 40 países, en el que participan profesionales del Hospital Clínic-IDIBAPS4 y del Hospital Vall d’Hebron, identificó 36 genes relacionados con su aparición y desarrollo.
Se desconocen las causas de los trastornos afectivos, pero junto a la carga genética, se han identificado alteraciones en la biología cerebral, que en conjunto con factores psicosociales se cree que pueden estar detrás de su desarrollo. El sistema límbico, encargado de la regulación de las emociones y del estado de ánimo, no funciona correctamente en las personas con trastorno bipolar y sufre alternaciones sin motivos (personales, familiares, laborales o sociales) justificados, según han demostrado investigaciones con neuroimagen5 que han reflejado diferencias en la estructura y función cerebral de personas con trastorno bipolar.
Entre las causas del trastorno bipolar también se apunta a una disfunción en circuitos frontales y temporales y neurotransmisores químicos, así como hormonas que desestabilizan la regulación normal del estado de ánimo, que explicaría en parte los cambios abruptos de estado de ánimo sin causa externa aparente. En episodios maníacos se ha observado una hiperactividad dopaminérgica (altos niveles de dopamina), mientras que en fases depresivas suele haber deficiencia de serotonina. Otros neurotransmisores y sistemas están implicados, como la noradrenalina (también elevada en manía) y la acetilcolina. Asimismo, influyen factores neuroendocrinos como, por ejemplo, la hormona tiroidea (tiroxina) y los estrógenos. De hecho, tras el parto, la caída brusca de estrógenos en mujeres vulnerables puede precipitar un episodio maníaco o depresivo, lo que señala la importancia de los cambios hormonales en la fisiopatología de este trastorno. Así, se sabe que las mujeres que previamente han experimentado trastorno bipolar o que tienen antecedentes familiares de la afección tienen un mayor riesgo de sufrir un episodio durante el embarazo o después del nacimiento6.
Es importante destacar que las causas biológicas interactúan dinámicamente con el ambiente a lo largo de la vida. La predisposición genética heredada no determina el destino por sí sola, sino que se combina con factores ambientales para dar forma al trastorno bipolar en cada individuo. Esta interacción explica por qué, pese a una base biológica fuerte, no todas las personas genéticamente susceptibles desarrollan la enfermedad. Factores como el estrés crónico, hábitos de sueño y otros que veremos a continuación pueden influir en la expresión de la vulnerabilidad biológica. Por otro lado, la alta prevalencia del maltrato infantil en personas con trastorno bipolar7 y la asociación entre este y una presentación más compleja del trastorno (por ejemplo, una que incluya tendencias suicidas) resalta el papel de las exposiciones ambientales adversas en la presentación de los trastornos bipolares.
Factores de riesgo de episodios de bipolaridad
Los factores de riesgo son aquellos elementos o circunstancias que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle trastorno bipolar o sufra nuevos episodios. Estos factores no originan la enfermedad por sí solos, pero pueden actuar como gatillos en personas con predisposición subyacente. Entre los principales factores de riesgo asociados a la aparición de episodios de trastorno bipolar se incluyen:
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«High Concordance of Bipolar I Disorder in a Nationwide Sample of Twins». American Journal of Psychiatry, vol. 161, n.º 10, American Psychiatric Association Publishing, pp. 1814–1821+.
- 2«Trastorno Bipolar». National Institute of Mental Health (NIMH), https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar.
- 3«Genomics Yields Biological and Phenotypic Insights into Bipolar Disorder». Nature, vol. 639, n.º 8056, Springer Science and Business Media LLC, pp. 968–975+.
- 4«Identifican 36 Genes Relacionados Con La aparición Y Desarrollo Del Trastorno Bipolar». Clínic Barcelona, https://www.clinicbarcelona.org/noticias/identifican-36-genes-relacionados-con-la-aparicion-y-desarrollo-del-trastorno-bipolar.
- 5«Prefrontal, Parietal, and Limbic Condition-Dependent Differences in Bipolar Disorder: A Large-Scale Meta-Analysis of Functional Neuroimaging Studies». Molecular Psychiatry, vol. 28, n.º 7, Springer Science and Business Media LLC, pp. 2826–2838+.
- 6
“Causes of Bipolar Disorder - Black Dog Institute.” Black Dog Institute | Better Mental Health, 17 Mar. 2020, https://www.blackdoginstitute.org.au/resources-support/bipolar-disorder/causes/.
- 7McIntyre RS, Berk M, Brietzke E, Goldstein BI, y López-Jaramillo C. «Bipolar Disorders». Lancet (London, England), vol. 396, n.º 10265, Elsevier BV, 2020, pp. 1841–1856+, doi:10.1016/S0140-6736(20)31544-0.
- 8F. Varese. «Relationship Between Childhood Adversity and Bipolar Affective Disorder: Systematic Review and Meta-Analysis». The British Journal of Psychiatry, vol. 209, n.º 6, Royal College of Psychiatrists, 2016, pp. 454–459+, doi:10.1192/bjp.bp.115.179655.
Creado: 26 de mayo de 2011