Qué es el trastorno bipolar

Médico de Familia
Actualizado: 28 de marzo de 2025
¿Qué es el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar (TB), también conocido como trastorno maníaco depresivo, es una enfermedad mental que se caracteriza por la alternancia de fases depresivas (tristeza, ideas suicidas) y de euforia (manía), y que tiene tendencia a volverse crónica. Cuando un paciente pasa de un trastorno a otro, se dice que vira, y los episodios también pueden precipitarse por medicación, cambios climatológicos, alteraciones sociales…
La tristeza y la alegría se consideran reacciones normales en las personas ante determinadas situaciones de la vida. En el primer caso es natural sentirse afligido ante una pérdida o privación (muerte o separación de un ser querido, despido laboral, enfermedad, desengaño...); al igual que los éxitos, los deseos cumplidos y cualquier acontecimiento agradable, nos provocan alegría. Sin embargo, cuando los trastornos afectivos resultan excesivos, o se prolongan demasiado en el tiempo, pueden llegar a ser patológicos y requerir atención médica.
Como indican desde el Hospital Clínic de Barcelona1, existen cuatro tipos de trastornos bipolares: la ciclotimia –variaciones leves del estado del ánimo–, el trastorno bipolar tipo I –episodios de manía, hipomanía y depresión–, el trastorno bipolar tipo II –únicamente hipomanía y depresión– y el trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar –similar al tipo I pero con síntomas psicóticos (alucinaciones y delirios)–. Estos trastornos se deben a una compleja combinación de factores genéticos, neurobiológicos y ambientales.
Se estima que el trastorno bipolar afecta a más del 1% de la población mundial2. Supone una de las principales causas de discapacidad en jóvenes, lo que conlleva deterioro cognitivo y funcional y un aumento de la mortalidad, en particular por suicidio y patologías cardiovasculares. De hecho, el TB es responsable de la pérdida de más años de vida ajustados por discapacidad3 que cualquier tipo de cáncer o enfermedades neurológicas importantes, como la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer, sobre todo debido a su inicio temprano y cronicidad a lo largo de la vida. Así, es habitual que se dé una alta prevalencia de comorbilidades psiquiátricas y médicas en estos pacientes.
El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres4, a diferencia de la depresión que es más frecuente en mujeres. Lo más frecuente es que la enfermedad se manifieste por primera vez entre los 10 y los 24 años5, y se ha observado una mayor incidencia de trastornos afectivos entre las personas separadas y divorciadas, así como en aquellos que poseen un mayor nivel socioeconómico.
Todos estos vaivenes anímicos afectan a todos los planos de la vida del que los sufre: relaciones familiares –mayor riesgo de separación, sobreprotección paternal–, sociales –mayor consumo de alcohol y drogas, ideación suicida–, laborales –riesgo de despido, bajas laborales– o escolares) y también de su entorno más cercano.
Para su tratamiento es necesario recurrir al uso de fármacos específicos y puede ser útil en muchos casos complementarlo con sesiones de psicoterapia. Aunque es un trastorno controlable, se trata de una enfermedad mental crónica. A pesar de los estigmas que lo acompañan6, conviene aclarar que no es un trastorno asociado a conductas violentas ni peligrosas.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Ana Isabel Martínez Arán. «Trastorno Bipolar | ¿Que Es Ser Bipolar? | PortalCLÍNIC». Clínic Barcelona, https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-bipolar.
- 2
Iria Grande, Michael Berk, Boris Birmaher, Eduard Vieta. “Bipolar Disorder.” Tthe Lancet, 17 Sept. 2015, https://www.thelancet.com/clinical/diseases/bipolar-disorder.
- 3Kathleen R. Merikangas, Robert Jin, Jian-Ping He, Ronald C. Kessler, y Sing Lee. «Prevalence and Correlates of Bipolar Spectrum Disorder in the World Mental Health Survey Initiative». Archives of General Psychiatry, vol. 68, n.º 3, American Medical Association (AMA), 2011, p. 241+, doi:10.1001/archgenpsychiatry.2011.12.
- 4«Trastorno Bipolar : MedlinePlus Enciclopedia médica». The Lancet, vol. 396, n.º 10265, Elsevier BV, pp. 1841–1856+, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000926.htm.
- 5
“Trastorno Bipolar.” SEMI, https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/trastorno-bipolar.
- 6Las Personas Con Trastorno Bipolar Tardan Mucho En Ser Diagnosticadas Y Sufren Un Gran Estigma Social - Infocop. 2018, https://www.infocop.es/las-personas-con-trastorno-bipolar-tardan-mucho-en-ser-diagnosticadas-y-sufren-un-gran-estigma-social/.
Creado: 26 de mayo de 2011