Causas de la tuberculosis

Actualizado: 24 de marzo de 2025
La bacteria Mycobacterium tuberculosis es la responsable de la tuberculosis1, una enfermedad que se contrae al inhalar microscópicas gotas de saliva procedentes del enfermo (llamadas aerosoles), que se generan cuando este tose o estornuda. Estas gotas con bacterias tienen un tamaño muy pequeño y llegan a zonas profundas del pulmón de la persona sana, donde podrían proliferar dando lugar a la enfermedad. Aunque el pulmón es el principal órgano en el que se desarrollan los daños, hay otras localizaciones del organismo que pueden verse afectadas (ver apartado tipos de tuberculosis).
En los lugares espaciosos, bien ventilados o al aire libre, el contagio es complicado. Esto se debe a que, aunque las gotitas minúsculas pueden quedar suspendidas cierto tiempo en el aire, terminan por diseminarse y perder su capacidad infectiva. Pero en los lugares cerrados, mal ventilados, estas gotas pueden acumularse en el ambiente, alcanzando una gran concentración y facilitando así la inhalación de las mismas. Es por este motivo que en las regiones o zonas en las que se vive en condiciones de pobreza o hacinamiento es más plausible el contagio de tuberculosis.
Aunque hay factores que determinan la probabilidad del contagio, como las horas compartidas con el paciente en espacios cerrados, la virulencia de la bacteria (Mycobacterium tuberculosis), o la propia susceptibilidad de la persona sana, se acepta que contraer la enfermedad no es fácil, y que hace falta un contacto prolongado para que exista un riesgo real de contagio (de manera orientativa, se suelen determinar unas seis horas).

No todo el que contrae la bacteria desarrollará la enfermedad. Se calcula que el 90% de los pacientes permanecerán sin desarrollarla, ya que su sistema inmunitario conseguirá destruir las bacterias o mantenerlas controladas (infección latente). Sin embargo, estas personas darán positivo en las pruebas de contacto con la bacteria.
Aunque se estima que una de cada cuatro personas está infectada con el bacilo de la tuberculosis, solo el 10% de las personas que sufren el contagio enfermará2. La manifestación de la enfermedad suele acontecer en los dos años posteriores al contagio (la bacteria crece muy lentamente). Si en ese tiempo no se producen síntomas de tuberculosis, el riesgo disminuye, pero no desaparece nunca; aumentando de nuevo en edades avanzadas, o ante la aparición de enfermedades que comprometan el sistema inmunitario del paciente.
Precisamente, las personas que padezcan alguna enfermedad que haya debilitado su sistema inmunitario3, como ocurre con los infectados por el VIH o los diabéticos, así como los migrantes, los presos y, en general, los grupos de población socialmente marginados son los que tienen mayor riesgo de contagio de tuberculosis activa.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
CDCespanol. “Tuberculosis: Causas y Cómo Se Propaga.” Tuberculosis (TB), 11 Feb. 2025, https://www.cdc.gov/tb/es/causes/causas.html.
- 2
“7 Datos Sobre Tuberculosis y Un Motivo Para La Esperanza.” ISGLOBAL, 31 Oct. 2024, https://www.isglobal.org/-/7-facts-about-tuberculosis-and-a-reason-for-hope.
- 3
World Health Organization: WHO. “Tuberculosis and Vulnerable Populations.” World Health Organization: WHO, 18 Mar. 2025, https://www.who.int/europe/news-room/fact-sheets/item/tuberculosis-and-vulnerable-populations.
Creado: 4 de agosto de 2010