Tuberculosis
La tuberculosis es una infección bacteriana, un quebradero de cabeza que lejos de erradicarse es, aún hoy, la segunda enfermedad infecciosa con mayor número de afectados tras el sida, y la más letal. Descubre cómo combatirla.

Qué es la tuberculosis

Por: Sergio García Escrivá

Licenciado en Farmacia

Actualizado: 24 de marzo de 2025

La tuberculosis (TB) es una infección producida por una bacteria de la familia de las micobacterias; principalmente, Mycobacterium tuberculosis1 (aunque hay otras micobacterias que pueden producir la enfermedad: Mycobacterium africanum, M. bovis, M. canetti, y M. microti). Habitualmente provoca tos, fiebre, expectoración, en ocasiones con sangre, cansancio, e incluso pérdida de peso. Se estima que entorno a un 25% de la población mundial está infectada con la bacteria de la tuberculosis2, sin embargo, solo una pequeña proporción de estas personas enfermarán de tuberculosis.

PUBLICIDAD

La TB es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite de persona a persona a través del aire, cuando una persona con tuberculosis activa en los pulmones tose o estornuda, liberando así pequeñas partículas de saliva que contienen las bacterias.

Esta enfermedad infecciosa también es conocida como bacilo de Koch3 en referencia a su forma alargada y a su descubridor, Robert Koch, que consiguió, en 1882, aislar la bacteria de las flemas expulsadas por pacientes con síntomas similares. De esta forma, pudo demostrar que era contagiosa, y que separando a estos pacientes de las personas sanas (la conocida cuarentena) se impedía la diseminación de la bacteria.

Tipos de tuberculosis

Se pueden clasificar varios tipos de tuberculosis según su ubicación en el cuerpo o su gravedad. Los principales tipos de tuberculosis incluyen:

  • Tuberculosis pulmonar: es el tipo más común de tuberculosis y afecta a los pulmones. Los síntomas típicos incluyen tos persistente, producción de esputo con sangre, dolor en el pecho, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso. La tuberculosis pulmonar es la forma más contagiosa de la enfermedad, ya que las bacterias se expulsan al aire cuando una persona infectada tose o estornuda.
  • Tuberculosis extrapulmonar: a pesar de que la localización pulmonar es la más frecuente, la bacteria de la tuberculosis puede crecer en otros muchos lugares del organismo. Es lo que se conoce como tuberculosis localizada, ya que solo afecta a un órgano. Algunos de estos son, además del pulmón: piel, tracto gastrointestinal (estómago, intestino y otros órganos asociados), ganglios linfáticos, riñón y cerebro. La bacteria puede alcanzar el cerebro produciendo una meningitis tuberculosa, que es muy peligrosa y muy difícil de tratar. Los síntomas varían según la ubicación de la infección. El tratamiento requerirá de la toma de una serie de antibióticos durante un mínimo de seis meses4.
  • Tuberculosis miliar: la tuberculosis puede diseminarse (tuberculosis diseminada) por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo alcanzando muchos órganos a la vez, lo que lleva a múltiples pequeñas lesiones en varios órganos. Los síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de peso5 y debilidad generalizada. Esta forma es muy grave, y suele aparecer en personas en las que el sistema inmune está debilitado o es casi inexistente. El tratamiento suele consistir en la combinación de varios fármacos (al menos 4) durante al menos seis meses.6 La mayoría responden bien al tratamiento, pero el tejido afectado puede dañarse de forma permanente.
  • Tuberculosis latente: se calcula que afecta al 23% de la poblción7. En este caso, una persona está infectada con la bacteria de la tuberculosis, pero no muestra síntomas activos ni es contagiosa. Sin embargo, las bacterias permanecen en el cuerpo durante años y pueden volverse activas en el futuro si el sistema inmunológico se debilita. El tratamiento preventivo a menudo se recomienda para personas con tuberculosis latente para evitar que se desarrolle la forma activa de la enfermedad, ya que, sin tratamiento, una de cada diez personas enfermará de tuberculosis activa8.
  • Tuberculosis resistente a los medicamentos: algunas cepas de Mycobacterium tuberculosis pueden volverse resistentes a los medicamentos antituberculosos estándar debido a un uso inadecuado de los medicamentos o una adherencia deficiente al tratamiento. Este tipo de tuberculosis se subdivide en tuberculosis multirresistente (MDR-TB), que es resistente a al menos dos de los medicamentos de primera línea, y tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB), que es resistente a medicamentos de primera y segunda línea, lo que limita las opciones de tratamiento.

PUBLICIDAD

Es importante señalar que la tuberculosis es una enfermedad curable, y el tratamiento está disponible para todas las formas de la enfermedad. La detección temprana, el diagnóstico adecuado y el tratamiento completo son cruciales para prevenir la propagación de la enfermedad y prevenir complicaciones graves. 

Incidencia de la tuberculosis en el mundo

Ningún país del mundo ha conseguido erradicar por completo la tuberculosis y, aunque se trata de una infección prevenible, es todavía la segunda enfermedad infecciosa más importante a nivel mundial (tras el SIDA), ya que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)9, 10,8 millones de personas contrajeron tuberculosis solo en 2023, de las que 1,25 millones fallecieron.

Se estima que en torno al 80% de los casos y muertes por tuberculosis tiene lugar en países en vías de desarrollo, siendo una de las principales causas de fallecimiento entre las mujeres de entre 15 y 44 años. En las Américas la OPS10 señala que en ese mismo año 2023 enfermaron de tuberculosis 342.000 personas y 35.000 murieron por su causa. 

PUBLICIDAD

La OPS también ha alertado de que la región ha recuperado y superado la notificación de casos en comparación con los niveles registrados antes de la pandemia por COVID-19 y que en 2023 se ha notificado la cifra de casos más elevada desde que la OMS tiene registros de la región.

Alrededor del 87% de los nuevos casos de tuberculosis11 se produjeron en los 30 países con alta carga de tuberculosis, y más de dos tercios del total mundial se concentran en Bangladesh, China, Filipinas, la India, Indonesia, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.

Infección por tuberculosis

Aunque el último informe de la OMS sobre tuberculosis (Global TB Report)12 revela que la incidencia de la TB se está reduciendo en los últimos años, la carga de la enfermedad continúa siendo elevada en las poblaciones marginadas y con escasos recursos económicos, y estima que 10,8 millones de personas desarrollaron tuberculosis en 2023 y que la mayoría de los casos se registraron en las regiones de la OMS de Asia Sudoriental (45%), África (24%) y el Pacífico Occidental (17%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,6%), las Américas (3,2%) y Europa (2,1%).

PUBLICIDAD

La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue siendo una crisis de salud pública. Si bien se estima que en 2022 unas 410.000 contrajeron tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR)13, solo dos personas de cada cinco tuvieron acceso a tratamiento.

Tuberculosis en España

En España se registra una media de nueve casos nuevos por 100.000 habitantes y año, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), que indicaba que en 2018 se registraron 4.389 casos de tuberculosis, siendo Cataluña con 944 pacientes, Andalucía con 604, y Madrid con 574 las comunidades autónomas con mayor número de casos registrados. Por su parte, el último informe de la OMS contabiliza que se notificaron un total de 3.698 casos en 2022 en nuestro país14.

PUBLICIDAD

La tasa de incidencia de la tuberculosis ha disminuido en nuestro país alrededor de dos puntos en tres años, según las conclusiones de la III Reunión de Gobernanza de Tuberculosis Multisectorial del Plan para la Prevención y control de la Tuberculosis15 celebrada en marzo de 2024. En concreto, la tasa de incidencia de la tuberculosis ha ido evolucionando desde 9,39 casos por 100.000 habitantes en 2019 a 7,83 por 100.000 habitantes en 2022, a pesar de lo cual se ha superado la meta prevista para 2020.

Según el informe del European Centre for Disease Prevention and Control16 (2023) es el sexto país de la Unión Europea con más casos notificados. Desde este organismo advierten que aunque los casos de tuberculosis están disminuyendo en la mayoría de los países europeos, no descienden lo suficientemente rápido como para pensar que sea posible erradicar la enfermedad en las regiones con menor incidencia en el año 2030 como estaba previsto. Para la SEPAR, mejorar el control de casos, garantizar el abastecimiento de fármacos e incentivar la investigación son las tres medidas prioritarias para acelerar la tendencia a la baja.

PUBLICIDAD

COVID-19 y tuberculosis

La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto negativo sobre la Estrategia Fin de ;la Tuberculosis17 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)18; de hecho, en 2020, y por primera vez en más de 10 años, se incrementó el número de muertes por tuberculosis, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la agencia sanitaria de la ONU19. Además, la OMS considera que los retrasos en el diagnóstico de TB a consecuencia de la pandemia "sugieren que la incidencia de TB podría aumentar a nivel mundial en 2022 y 2023", en concreto, este organismo estima que el número de casos de tuberculosis podría aumentar un 5% en los próximos años.

Por ello, la OPS ha pedido a los gobiernos y las autoridades sanitarias de todos los países que se inviertan más recursos “para garantizar el acceso equitativo a la prevención y la atención, en línea con el impulso de la OMS para lograr la Cobertura Sanitaria Universal”.

Por su parte, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) explicó que durante la pandemia por COVID-19 el fenómeno conocido como 'covidcentrismo', que consiste en centrar los recursos y esfuerzos en atender a los pacientes con infección por coronavirus, tuvo como consecuencia un descenso del 23,9% en la notificación de casos de tuberculosis en España en 2021, en comparación con los dos años anteriores (2020 y 2019), según datos del Plan Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Sanidad. La menor notificación y el infradiagnóstico de TB condujeron a un incremento de la mortalidad por su causa.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    L. Torroba. «Microbiología De La Tuberculosis». Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, vol. 30, 2007, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400006.
  • 2
    10 Datos Sobre La Tuberculosis. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/tuberculosis.
  • 3
    «Qué Es Bacilo De Koch. Diccionario médico. Clínica U. Navarra». Https://www.cun.Es, https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/bacilo-koch-mycobacterium-tuberculosis.
  • 4
    NARDELL .EDWARD. Tuberculosis Extrapulmonar - Enfermedades Infecciosas - Manual MSD versión Para Profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/micobacterias/tuberculosis-extrapulmonar.
  • 5
    NARDELL .EDWARD. Tuberculosis Miliar (TB) - Infecciones - Manual MSD versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/tuberculosis-e-infecciones-relacionadas/tuberculosis-miliar-tb.
  • 6
    Tuberculosis Diseminada : MedlinePlus Enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000624.htm.
  • 7
    Carlos Peña M. «Tuberculosis Latente: Diagnóstico Y Tratamiento Actual». Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias, vol. 38, n.º 2, SciELO Agencia Nacional de Investigacion y Desarrollo (ANID), 2022, pp. 123–130+, doi:10.4067/s0717-73482022000300123.
  • 8
    «Acerca De La Tuberculosis Inactiva». Tuberculosis (TB), 2025, https://www.cdc.gov/tb/es/about/la-tuberculosis-inactiva.html.
  • 9
    World TB Day 2025. https://www.who.int/es/campaigns/world-tb-day/2025.
  • 10
    Día Mundial De La Tuberculosis 2025. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-2025.
  • 11

    World Health Organization: WHO. “Tuberculosis.” World Health Organization: WHO, 14 Mar. 2025, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis.

  • 12
    Global Tuberculosis Report 2024. https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/tb-reports/global-tuberculosis-report-2024.
  • 13
    Diagnosis, notification and treatment of rifampicin-resistant TB. 2019. WHO 
  • 14

    Perfil de tuberculosis: España. Última actualización de los datos: 2024-10-08. TB Profile. https://worldhealthorg.shinyapps.io/tb_profiles/? 

  • 15
    La Tasa De Incidencia De La Tuberculosis En España Cae Cerca De Dos Puntos En Tres años. https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6381.
  • 16
    «Tuberculosis Surveillance and Monitoring in Europe 2023 - 2021 Data». European Centre for Disease Prevention and Control, 2023, https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/tuberculosis-surveillance-and-monitoring-europe-2023-2021-data.
  • 17

    Implementación de la Estrategia Fin TB. Aspectos esenciales. OMS 2016. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/spanish_1.pdf

  • 18
    «1. COVID-19 and TB». [], Cold Spring Harbor Laboratory, https://www.who.int/publications/digital/global-tuberculosis-report-2021/covid-19.
  • 19
    «Por Primera Vez En más De Una década, Aumenta La Mortalidad De La Tuberculosis». Noticias ONU, 2022, https://news.un.org/es/story/2022/03/1506122.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD